Blogia
EL DESPERTADOR

Las PYMES hoy

El nacimiento de la empresa, su actividad y su muerte no puede ser interpretados correctamente sin un previo análisis del entorno económico en que e desenvuelven.
El crecimiento económico las economías occidentales se han visto sensiblemente moderado disminuyendo el ritmo de crecimiento a partir del año 2000 aunque en el caso de España este fenómeno ha sido más benigno. Desde la primavera del año 2003 el panorama internacional ha evolucionado favorablemente. A pesar de la incertidumbre de los primeros meses del año 2003 la política monetaria expansiva ha provocado una paulatina recuperación de los ritmos de crecimiento. Esta fase de reactivación está liderada por los Estados Unidos y secundado por una reactivación japonesa, de las economías del sudeste asiático. La incorporación de la la zona euro a esta fase expansiva, aunque de forma moderada, se ha producido en el tercer trimestre.
No obstante las previsiones de la Comisión Europea son de una aceleración de hasta el 4.1% en los próximos años.
Los riesgos no han desaparecido, los desajustes fiscales y exteriores con las bruscas variaciones del tipo de cambio en EEUU, los conflictos en política internacional y las dudas sobre la estabilidad del precio del petróleo no permiten bajar la guardia.
En el caso de los Estados Unidos, la causa ha sido el carácter expansivo de su política económica. La bajada de los tipos de interés viene a aliviar los costes de los créditos inmobiliarios. Por otra parte se produce un incremento del consumo privado (6.4%) propiciado por las devoluciones impositivas aumentaron considerablemente la renta disponible. También aumentó la inversión fija, las importaciones (1.5%) menos que las exportaciones (11%) por el retroceso del dólar, procurando en conjunto un avance de la productividad no agrícola del 9.4%. Conclusión, se prevé un crecimiento del Producto Interior Bruto, ni más ni menos, que del 3.8% para el año 2004.
En la zona euro a partir de abril del 2003 los indicadores de opinión comenzaron a dar las primeras impresiones de optimismo. La Comisión Europea prevé que la recuperación se acelere en los próximos trimestres, de 0.2% a 0.6% en los tres últimos meses del 2003 y entre 0.3 y el 0.7% en los tres primeros del 2004.


La aparición de nuevas empresas dependerá de en cierta medida de la idoneidad de la coyuntura, así el crecimiento económico sostenible y estable favorecerá la creación de nuevas.
No obstante es necesaria unja oportuna intervención de las distintas Administraciones Públicas que mediante las políticas fiscal, laboral, financiera adecuadas estimulen la iniciativa empresarial.
Para llegar a una mejor comprensión de la situación de las PYMES en España resulta de gran utilidad aproximarnos a la situación de las PYMES en Europa.
En Europa dos tercios de l empleo lo generan PYMES del sector privado no primario, es decir, el tercio restante lo generan las grandes empresas.
La importancia de las PYMES en la economía europea es abrumadora.
En el área económica europea y Suiza existen 20.5 millones de empresas dando empleo a 122 millones de personas. El 93% de estas empresas son microempresas (0-9 empleados), el 6% son pequeñas empresas (10-49 empleados), menos del 1% son de tamaño mediano (50-249 empleados) y únicamente 0.2% corresponden a grandes empresas (más de 250 empleados). De todas ellas 20 millones se encuentran en la Unión Europea.


Hay que aclarar estamos utilizando el concepto de PYME que se desprende de la Recomendaciones de 1996 y la 6 de mayo de 2003 que entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2005. Así la PYME queda como resume el siguiente cuadro.

Tabla 1 Definición de PYME, Recomendación 2003.
Conceptos: Empleo Negocio Balance
Auto patrono 0% - -
Microempresa 1-9 2 2
Pequeña 10-49 10 10
Mediana 50-249 50 43

Las empresas europeas emplean un promedio de 6 personas que frente a las 10 de las empresas japonesas y 19 de las de los EEUU.
Estas diferencias de tamaño pueden deberse a condiciones estructurales, institucionales , históricas, etc. Así los países como Alemania con mayor producto interior bruto per cápita suelen tener un tamaño medio de empresas mayor que países como Grecia, Portugal o España, con un producto interior bruto menor. No obstante esta diferencia del PIB no explica por sí sola la diferencia de tamaño medio de las empresas de la Europa de los 19, Japón y los Estados Unidos. Responde a un conjunto de factores como puede ser el gran tamaño del mercado interior de los EEUU, la fragmentación del mercado europeo, a algunas rigideces institucionales como los procedimientos para protegerse de aduisiciones hostiles dado que en Europa existen mayores barreras a las fusiones y adquisiciones empresariales.
En los países candidatos al ingreso en la Unión Europea podemos distinguir dos grupos, por un lado los países de Europa Central y del Este, especialmente los Países Bálticos cuyas medias de tamaños de empresas suelen ser mayores que las de los mismos países miembros y por otro lado el grupo de Chipre, Malta y Turquía con mayor tradición de economía de mercado y de características semejantes a los países mediterráneos de la Unión (Grecia, Italia, España y Portugal) en los que el número de micro empresas es mayor.

Tabla 2 El marco empresarial europeo
PYMES Grande Total
Número de empresas Miles 20.415 40 20.455
Empleo Miles 80.790 40.960 121.750
Personas ocupadas por empresa 4 1.020 6
Facturación por empresa millones 0,6 255 1,1

Cabe destacar que a pesar de sostener la mayor parte del empleo europeo, la participación de las PYMES en facturación de negocios es baja.
Cuanto menor es la empresa, menos amplio es el ámbito geográfico y menores oportunidades tiene la empresa para exportar. Sólo el 13 % de la producción de las PYMES de Europa-19 se exporta mientras que las grandes empresas venden al exterior el 21% de sus ventas.
La competencia crece tanto en los mercados nacionales como en los internacionales. Esta aumento de la competencia ha provocado que un tercio de las PYMES europeas ha incrementado sus contactos con el exterior en un 30% en las microempresas y en un 50% en las pequeñas empresas. Destacan especialmente España. Grecia, Reino Unido y Liechtenstein comparando el momento actual con el año 1999.
También destaca España en el ritmo de creación de empresas en relación con el resto de Europa, ocupando actualmente el primer puesto.

Tabla 3 Creación de empresas en Europa 1995-2000.
% crecimiento medio Nº de empresas
Alemania 15,7 443.600
Irlanda 14,2 21.015
España 13.3 327.564
Portugal 13,2 28.744
Finlandia 12,3 24.946
Francia 11,6 273.084
Grecia 11,0 87.423
Gran Bretaña 10,9 175.888
Holanda 10,2 75.351
Bélgica 8,4 57.900
Suecia 8,2 36.238
Islandia 8,2 2.534
Italia 8.1 352.121
Suiza 7,5 29.512
Austria 7,4 20.341
Lichtestein 7,4 351
Dinamarca 6,5

El ritmo de creación de empresas en España es elevado, situado en el tercer puesto tras Alemania e Irlanda. Este dato hay que relacionarlo con la evolución de la economía, así, la moderación del periodo comprendido entre 1996 y 2002 responde al proceso de desaceleración reflejado en los gráficos anteriores.



Hay que valorar positivamente el hecho de que España se mantenga como el tercer país en el ranking de creación de PYMES aun en épocas de desaceleración económica, es más, la participación de la pequeña y mediana empresa en la producción es mayor que la media europea (62,0% y 52,9% respectivamente).
En 2003, según el Directorio Central de Empresas, el número de empresas activas en España se ha incrementado en un 3,8% situándose en 2.813.159.
Los sectores de la economía que más han crecido en el año 2003 son la construcción (7,1%) y los servicios (5%), mientras que el número de empresas dedicadas al comercio únicamente lo hizo en un 1,5%.
Así, los datos comparativos a 1 de enero son:
1-1-2002 1-1-2003 Variación (%)
TOTAL 2.710.400 2.813.159 3,8
Industria 247.779 248.038 0,1
Construcción 336.075 360.047 7,1
Comercio 796.647 808.529 1,5

Actualmente el 49% de las empresas corresponden al sector servicios en el que se engloban las actividades de la hostelería, transportes, comunicaciones, actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios empresariales, actividades educativas, sanitarias y de asistencia social incluidos los servicios personales.
Así quedan distribuidas las empresas españolas por sectores:


Industria Construcción Comercio Resto de servicios Total
Total 248.038 360.047 808.529 1.396.545 2.813.159
76.859 163.488 419.609 799.982 1.459.938
De1 a 2 asalariados 64.747 90.215 240.279 365.274 760.515
De 3 a 5 asalariados 37.400 46.695 81.951 119.605 285.651
De 6 a 9 asalariados 23.746 24.281 35.937 52.715 136.679
De 10 a 19 asalariados 22.101 20.754 18.059 32.909 93.823
De 20 o más asalariados 23.185 14.614 12.694 26.060 76.553

Lamentablemente la distribución geográfica de las empresas está focalizada, así el 48% de las empresas tiene su sede en tres Comunidades Autónomas, Cataluña con un 18,7%, Andalucía con un 14,8% y Madrid con un 14,5%. Y el crecimiento del número de empresas en estas comunidades ha sido del 2% en Cataluña, del 4,7 en Andalucía y del 5,9% en Madrid.

Tabla 4Empresas activas según sector económico y por Comunidad Autónoma.
Comunidad Autónoma Sector económico Peso relativo(% del total)
Total Industria Construcción Comercio Resto de servicios
Total 2.813.159 248.038 360.047 808.529 1.396.545 100,00
Cataluña 525.557 54.625 68.218 140.291 262.423 18,68
Andalucía 417.006 32.175 41.263 138.915 204.653 14,82
Madrid 407.655 27.260 47.513 97.347 235.535 14,49
Valencia 299.452 31.508 37.343 89.402 141.199 10,64
Galicia 174.077 14.997 23.985 53.732 81.363 6,19
Vascongadas 154.703 15.336 22.318 40.285 76.764 5,50
Castilla y León 151.448 12.977 23.262 45.161 70.048 5,38
Canarias 117.871 6.332 13.218 35.531 62.790 4,19
Castilla-La Mancha 107.294 12.891 17.816 33.444 43.143 3,81
Aragón 82.750 8.273 12.187 22.791 39.499 2,94
Murcia 75.973 7.402 10.304 24.148 34.119 2,70
Baleares 75.951 5.392 12.838 18.959 38.762 2,70
Asturias 65.062 4.417 8.200 19.289 33.156 2,31
Extremadura 58.306 5.016 7.596 20.257 25.437 2,07
Navarra 38.936 3.967 5.902 10.375 18.692 1,38
Cantabria 34.017 2.378 4.797 9.477 17.365 1,21
La Rioja 20.094 2.914 2.793 5.876 8.511 0,71
Ceuta y Melilla 7.007 178 494 3.249 3.086 0,25

En efecto el sector de la construcción es el que más intensamente está creciendo, a una media de 17%. Bien como un efecto por la desconfianza en el sector bursátil, bien como una forma de especulación, bien favorecido por un eficaz sistema de publicidad registral que junto con factores económicos favorece el descenso de los tipos de interés a uno niveles inimaginables hace una década, el caso es que el sector de la construcción se ha convertido, junto con el automóvil en un de los motores más potentes de la economía nacional.
Otros sectores que crecen a un ritmo superior a la media son la intermediación financiera, los servicios inmobiliarios, la hostelería, la educación y la sanidad.
Como contrapunto el sector industrial, según todas las previsiones, crecerá por debajo de la media frente a la pujanza del sector servicios.



En cuanto a la forma jurídica, en la PYME española predomina la forma de la persona física (67%), seguida por el grupo de sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, colectivas y comanditarias con el 28%. La mayoría de estas (55.9483) son de responsabilidad limitada, seguidas a cierta distancia por las sociedades anónimas (133.410) mientras que solo el 7,1% se configura como cooperativa u otro tipo de institución jurídica.

Sector Sin Trabajadores De 1 a 9 De 10 a 49 De 50 a 49 De 50 a 250 TOTAL %
Personas físicas 1.183.849 454.339 9.511 - - 1.647.699 65,42
S. Anónimas 25.232 57.863 38.263 9.988 2.064 133.410 5,3
S. R. Limitada 106.245 381.230 66.344 5.271 393 559.483 22,21
S. Colectivas 83 432 53 8 3 579 0,02
S. Comanditarias 19 63 14 17 5 118 0
Comunidades de bienes 30.385 39.816 1.560 43 5 71.809 2,85
S. Cooperativas 4.924 13.716 3.721 653 96 23.110 0.92
Otros Tipos 37.379 38.160 5.596 1.198 260 82.593 3,28
TOTAL 1.388.116 985.619 125.062 17.178 2.825 2.518.801 100
Ilustración 1Distribución de la PYME española en 1998, según condición jurídica y tamaño.


El 98,57% de las PYMES españolas no facturan más de 3 millones de euros, figurando a la cabeza el sector industrial dado que 4,43% de las PYMES industriales supera este límite frente el 0,61% de las empresas de servicios que los superan.
Comparadas con las europeas, como decíamos antes, las pymes españolas tienen una menor dimensión y su participación en las ventas es menor. No obstante, como potencialidad, al igual que las europeas, constituyen un factor clave de estabilidad dado su gran adaptabilidad a las circunstancias cambiantes del mercado y a los ciclos económicos por su especial sensibilización a los procesos de relanzamiento financiero.
Sin embargo las PYMES españolas se enfrentan a problemas de competitividad por su pequeño tamaño que limitan e incluso impide su desarrollo. Debemos destacar:
Insuficiente información. La PYME española, como media, no está suficientemente informada. Esto afecta negativamente su capacidad para tomar decisiones. No es capaz de acceder y sobre todo seleccionar las fuentes de información comercial, financiera, tecnológica...
No incorpora valor a su oferta. No presenta una oferta en el mercado estudiada sino que conserva una mentalidad decimonónica (el buen paño en el arcón se vende), no entiende como partes de la oferta que hace el producto físico, servicios, personas, marca, imagen...
Dificultades tecnológicas. Tiene gran dificultad para generara tecnología (Investigación + Desarrollo + Diseño) y para acceder a ella. Las barreras propias que encuentran específicamente las pymes dedicadas a este sector son que frecuentemente tienen intención de conseguir resultados a corto plazo esperando resultados rápidos. Sin embargo, la creación de redes de empresas, que hacen posible compartir cono cimientos, costes, y riesgos necesitan tiempo además de limitar la autonomía y las dificultades que supone encontrar un equilibrio entre la confidencialidad y la difusión del conocimiento y la información.
También tiene dificultad para conseguir socios tecnológicos.
Dificultades financieras. La rigidez del mercado español provoca a la pyme problemas para conseguir financiación a largo plazo. Esto supone un especial problema para aquellas pymes que pretendan iniciar su actividad en sectores como el industrial que exige un importante esfuerzo para financiar su activo. Pero las dificultades no acaban ahí, no le resulta fácil acceder a medios de financiación alternativos al bancario como la emisión de empréstitos o pagarés de inferior coste a los créditos. A esto hay que añadir los mayores cotes y menores periodos de amortización para las operaciones financieras tradicionales de la pymes. La dificultad de evaluar la viabilidad de los planes de inversión de las pymes se sustituya por la exigencia de garantías reales (hipotecas)o personales (prestamos...) y/o primas de riesgo adicionales. Estas dificultades aumentan en el caso de que se trate de una empresa unipersonal.
También tiene problemas para generar economías de escala.
También tiene que superar una serie de trabas administrativas y burocráticas, por otra parte no mucho mayores que los que hay en el resto e Europa.
Todo esto se traduce en una mayor mortalidad de la PYME española, la micro empresa se enfrenta a una serie de obstáculos que hacen difícil su supervivencia.
Hay que afirmar que si queremos lograr ventajas en la competitividad bebemos presentar una oferta al mercado que tenga todos los valores comunes a los demás oferentes y algún valor determinado más que solo nosotros podemos ofrecer.
Junto a la especialidad, los valores que deben perseguir las pymes, porque por ahí pasa su fortalecimiento, son la atención al cliente y la calidad del servicio. Todo ello sin descuidar la formación permanente que potencia la adaptabilidad de la PYME a las circunstancias convirtiendo una debilidad en una fortaleza.
En cuanto a la forma de financiación, los problemas son sobre todo cuantitativos, de captación de recursos en volumen suficiente, la mitad aproximadamente, y cualitativos dada la rigidez de los plazos y de las garantías exigidos.
Los instrumentos de los que disponen las PYMES para su financiación externa son las operaciones de capital riesgo, los préstamos participativos, el Instituto de Crédito Oficial, el Banco Europeo de Inversiones y la titulación de préstamos de PYME principalmente.
La actividad financiera de las inversiones de capital riesgo consiste en la toma de participaciones temporales y minoritarias en el capital de empresas que no cotizan en Bolsa. Estas inversiones aportan fondos que proceden de operadores que los invierte y posteriormente los desinvierten obteniendo en su caso el valor de las plusvalías provenientes del aumento de valor de la empresa. Cave distinguir entre Sociedades de Capital Riesgo que invierte sus propios recursos y es de duración ilimitada y los Fondos de Capital Riesgo que no tiene recursos propios sino que se dedica a captarlos y cuya duración es temporal.
Junto con la Asociación Española de Capital de Inversión (ASCRI, c/ Josefa Valcárcel, 8 3º A, 28027 Madrid), Axis Participaciones Empresariales S. A. (AXIS c/ Prim, nº19, 28004 Madrid) y la Compañía Española de Financiación del Desarrollo S. A.(COFIDES c/ Príncipe de Vergara, 132 Pt 12, 28002 Madrid), destacan los fondos de carácter paneuropeo radicados en otros pises que invierten en España y los fondos de inversores particulares que actúan de forma similar pero de forma no profesional.
El préstamo participativo, subordinado a cualquier otro crédito u obligación del prestatario se sitúa delante del los socios, devenga intereses que dependen del cierre de cada ejercicio, tienen un vencimiento a largo plazo y de periodo de cadencia largo y dependiente de la devolución del principal. Su regulación se contiene el Real Decreto Ley 7/1996 y en la Ley 10/1996. Resulta interesante que los intereses devengado, tanto a corto como a largo plazo son siempre deducibles.
Con cede préstamos participativos la Empresa Nacional de Innovación S. A. (ENISA, plaza de la Castellana, 141, 1ª planta).
Las Sociedades de Garantía Recíproca prestan garantías mediante cualquier forma admitida en Derecho a favor de cualquiera de sus socios para las operaciones en las que estos sean parte. Avala a sus socios ante las instituciones financieras, de esta forma promociona e incentiva la inversión avalada, además de estudiar proyectos de viabilidad empresarial. Se regula por la Ley 1/1994 de 11 de marzo sobre el régimen jurídico de las Sociedades de Garantías Recíproca. Son Sociedades de Garantía Recíproca:
· ISBA, SGR, c/ Aragón 29, 07005 Palma de Mallorca.
· ELKARGI, SGR. Pz. Mikeletegi 50, 20009 San Sebastián.
· SONAGAR, SGR. C/ Leire 11 bis 3º, 31002 Pamplona.
· ARRABAL, SGR. Pz. Aragón 1, 5004 Zaragoza.
· SGR COMUNIDAD VALENCIANA. Amadeo de Saboya 1, 46010 Valencia.
· IBERAVAL, SGR. Claudio Moyano 13, 47001 Valladolid.
· SOGARCA, SGR. Bibliotecario Miguel Artigas, 6 2º, 39007 Santander.
· AVALMADRID, SGR. General Oraá 64, 28006 Madrid.
· SOGARPO, SGR. c/ Reconquista 11 Bajo, 36201 Vigo (Pontevedra).
· CREDIAVAL, SGR. c/ Conde de Robledo 4, 14008 Córdoba.
· SOGARTE,SGR. c/ Puerto Escondido 3 Bajo, 38002 Santa Cruz de Tenerife.
· UNDEMUR, SGR. Av./ Río Segura 10, 30002 Murcia.
· TRANSAVAL, SGR. c/ Pensamiento 27 1º Esc. Izda., 28020 Madrid.
· ASTURGAR, SGR. parque Tecnológico de Asturias, 33420 Llanera (Asturias).
· AFIGAL, SGR. c/ San Andrés 143 4º, 15003 La Coruña.
· AVALUNION, SGR. Pz. Poeta Luis Rosales 1 1º, 18009 Granada.
· SARAVAL, SGR. c/ León y Castillo 87 2º, 35005 Las Palmas.
· OINARRI, SGR. Parque Tecnológico de Álava, Edificio CEIA, 01510 Miñano (Álava).
· FINANZAS Y SERVICIO FINANCIEROS, SGR. c/ Zurbano 39, 28010 Madrid.
· EXTRAVAL, SGR. Av./ de Santa Marina 25ª, 06005 Badajoz.
· COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE REFINANCIAMIENTO, S. A. Como sociedad instrumental de la Dirección General de Política de la PYME.

El Instituto de Crédito Oficial (Paseo del Prado 4, Madrid) es una Sociedad Estatal adscrita a Ministerio de Economía y Hacienda que actúa como Agencia Financiera del Estado para casos excepcionales como catástrofes y como Entidad de Crédito especializada.
Su finalidad es sostener y promover la mejora de la distribución de la riqueza nacional y en especial aquellas que, por su trascendencia social, cultural, innovadora o ecológica merezcan atención prioritaria.
Como entidad de Crédito especializada financia a medio y largo plazo las inversiones productivas de la empresas radicadas en España y a las empresas españolas radicadas en el extranjero.
El ICO mantiene dos linas de fiananciación, los préstamos directos y las lineas de mediación.
Dentro de la linea directa se encuadran el GRINVE (grandes proyectos en España), el PROINVEX (Grandes proyectos en el exterior), la linea para parques tecnológicos, la linea de financación para vivienda de protección oficila y la linea de financiación cinematográfica.
En el periodo de tiempo comprendido entre los años 1998 y 2002 realizó préstamos directos en España por valor de 10.742 millones de euros y en el extranjero de 2.378 millones , que hacen un total de 13.120 millones de euros.

Dentro de las lineas de mediación se encuadran la linea PYME, la linea para la internacionalización de la empresa española, la linea de financiación para proyectos de enegías renovables y de eficiencia energética, la linea de innovación tecnológica, la linea de calidad turística, linea de transporte, lineas regionales, linea de microcréditos y linea de cinematografía.


El Banco Europeo de Inversiones (c/ ortega y Gasset 29 5º, 28006 Madrid) desarrolla su actividad dentro y fuera del espacio comunitario, su finalidad es promover un desarrollo equilibrado de la Unión Europea.
Los Fondos de titulación de Activos (“FTPymes)permiten a las Entidades de Crédito que deseen conceder préstamos a las PYMES ceder créditos existentes en su activos y con la liquidez conseguida conceder nuevos créditos.

En cuanto a la mortalidad de las PYMES cabe hacer las siguientes puntualizaciones:
1. La mayor mortalidad de las PYMES es precisamente en los cuatro primeros años de vida y aproximadamente alcanza al 47%.
2. El nivel de mortalidad en el sur (53%) es mayor que en el norte (38%).
3. El nivel de mortalidad por sectores es mayor en la construcción y los servicios y menor en la industria.
4. Por tamaños, cuanto más pequeña mayor es el riego de mortalidad.

0 comentarios